miércoles, 1 de abril de 2009

La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado, es mejor no practicarla.


LA EVALUACIÓN: UN PROCESO DE DIALOGO, COMPRENSIÓN Y MEJORA

• La evaluación no es un problema de medición, sino de comprensión.

• Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su merito. Se evalúa para comprender y en definitiva para cambiar y mejorar.

• La evaluación es un instrumento que sirve al profesor para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientándolo, reforzando los contenidos adquiridos por los alumnos y realizando la adaptación curricular necesaria.

• La evaluación es un instrumento para el Centro escolar en la toma de decisiones para su organización, especialmente en cuanto al funcionamiento interno y la promoción de alumnos.

• La evaluación es un instrumento que sirve ala administración educativa para verificar la coherencia del sistema escolar.

EVALUACIÓN COMO DIAGNOSTICO

• Permitirá ajustar la acción a las características de los alumnos.

• Parte del conocimiento de la situación previa y de las actitudes y expectativas de los alumnos.

• El diagnostico inicial permite saber de qué punto se parte, cuales son los conocimientos previos de los alumnos.

• Diagnostico inicial, para que el profesor pueda propiciar un aprendizaje que sea relevante y significativo para los alumnos.

TIPOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación como diagnóstico
• Evaluación como jerarquización
• Evaluación como comprobación
• Evaluación como comunicación
• Evaluación como dialogo
• Evaluación como orientación
• Evaluación como motivación
• evaluación como formación.

Importancia de la evaluación: lo que pretende la evaluación es conseguir las informaciones pertinentes para conocer la eficacia de la acción.

La evaluación es una fuente de mejora de la práctica, permite retroalimentarla.

La estimulación apropiada es importante. Un ambiente rico en materiales diversos fáciles de manipular propicia el aprendizaje de los niños.


COMO PREPARAR LAS CLASES

MEDIOS DIDACTICOS
• Son todos los objetos que el maestro o los alumnos utilizan para su trabajo.
 Medios de enseñanza: medios de exposición
 Medios de estudio: medios de trabajo (medios de autoenseñanza y medios de ejercitación)

• Al elegir los medios didácticos es preciso tener en cuenta:
El tema
El método
El nivel evolutivo psicológico del alumno.

• Al elegir los medios didácticos siempre hay que considerar si son útiles y suficientes para el método previsto.

• Como medios de autoenseñanza puede servir únicamente aquellos que conducen a un enfrentamiento verdaderamente adecuado con el tema.

• El empleo de medios de autoenseñanza requiere, por lo general de instrucciones dadas verbalmente o por escrito.

• Los medios didácticos tienen que adecuarse al nivel psíquico de los alumnos.

• A menudo conviene complementar el medio didáctico con otros: lo percibido a través de varios sentidos suele retenerse mejor que lo captado solo óptica o acústicamente.

• No deben utilizarse siempre los mismos medios didácticos.


LA FORMACIÓN DELPROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO

El programa cotidiano y semanal se confeccionará con arreglo de las siguientes tareas:
• La elección de los temas de la semana
• La división de los mismos en clases
• La composición de la totalidad del programa semanal y cotidiano.

domingo, 22 de febrero de 2009

Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer


CONDICIONANTES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÒN POR APRENDER

Para que nuestros alumnos afronten la actividad escolar con a motivación adecuada, es necesario que los maestros intervengan, en el sentido de cambiar la idea general sobre la posibilidad de mejorar (que el alumno se tiene a si mismo en relación con las posibilidades e éxito) enseñado modos de pensar a la hora de afrontar las tareas escolares.

Algunos patrones de actuación que los profesores pueden adoptar son los siguientes:

 Comienzo de la clase: despertar su curiosidad e interés.
o Curiosidad: novedad, complejidad, carácter inesperado, ambigüedad, variabilidad, son características que el profesor puede utilizar para captar la atención de los alumnos.
o Interés: es mantener la atención centrada en algo. Depende de la facilidad con que la información se conecta con lo que ya se sabe, resulta particularmente motivador.
o Relevancia de los contenidos: ¿para qué necesito saber esto?, esta pregunta implica la búsqueda del significado (instrumental o de meta) de la tarea. Condiciona los incentivos que el sujeto va a tener para atender una explicación, estudiar un tema o realizar una tarea y, en consecuencia, el esfuerzo que va a poner en todo ello.
o La motivación no depende solo del alumno, sino también del contexto.

 Organización de las actividades.
Los maestros debemos tener la habilidad de hacer que el alumno asuma el aprendizaje como algo que desea y elige de forma autónoma y voluntaria. La aceptación de la actividad escolar como algo positivo y deseable se ve facilitado o dificultado dependiendo de que el planteamiento que los profesores hacen de la misma reúna unas u otras condiciones.
Es necesario que los alumnos perciban que lo que esta aprendiendo incrementa sus capacidades y les abre la posibilidad de elegir cuando antes no podían, a percibir el valor reaceptar como propio lo que en princ8ipio viene impuesto.
o Interacción entre alumnos: afrontar la actividad escolar pendientes e aprender o de cómo van a quedar frente a los demás, depende de la forma en que los profesores organicen las actividades. Promover interacciones de tipo:
• Cooperativo
• Competitivo
• Individual

 Interacción del profesor con los alumnos:
Los mensajes dados por el profesor antes, durante y después de las tareas escolares contribuyen a definir la motivación de los alumn0os y a facilitar o dificultar el aprendizaje.
o Antes e realizar una tarea: el profesor debe sugerir que la tarea es relevante, orientar la atención hacia un proceso en vez de hacia un resultado, ayudar a establecer metas realistas, sugerir las estrategias a emplear.
o Durante la tarea: los mensajes que el profesor da durante la tarea no solo pueden subrayar la relevancia de la tares para conseguir un tipo de metas u oto, sino que pueden ayudar al sujeto a aprender cómo realizar la tarea.
o Al final de la tarea: estos mensajes orientan a los alumnos hacia el proceso seguido, hacia la toma de conciencia de lo que se ha aprendido y de por qué se ha aprendido, y les hace tomar conciencia de que no importa que se hayan equivocado porque lo importante es avanzar.

 Evaluación del aprendizaje:
No se trata solo de las calificaciones que reciben los alumnos, sino de un proceso que va desde lo que el profesor dice o no dice, a los alumnos antes de la evaluación para ayudarles y motivarles hasta el uso posterior de la información.
Toda evaluación:
o Implica un juicio sobre la calidad de la ejecución de una tarea por parte del alumno.
o Busca poner de manifiesto conocimientos y destrezas relacionados con distintos contenidos y tareas.
o Puede servir para que los profesores en al alumno información que le permita corregir sus errores.

domingo, 15 de febrero de 2009

"Who dares to teach, must never cease to learn."



EL ROL DEL MAESTRO


La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño.
Informe Plowden

Los deberes profesionales del maestro respecto al niño son:
Planificar y preparar los cursos y las clases.
Educar según sus necesidades
Evaluar, registrar e informar del desarrollo y avances de los alumnos.
Promover el progreso y bienestar general de los alumnos individuales.

Las nueve dimensiones de la educación son las siguientes:
1.Ethos: espíritu de la clase
2.Instrucción directa: capacidad del maestro para narrar, describir, demostrar y explicar.
3.Manejo de materiales: preparación y uso adecuado
4.Practica guiada: ejercicios y técnicas para que los alumnos practiquen nuevas habilidades y conocimientos.
5.Conversación estructurada: capacidad para ayudar a los alumnos a desarrollar conceptos.
6.Supervisión: evaluar el trabajo y planificar acciones futuras.
7.Administración del orden: marco de reglas y procedimientos.
8.Planificación y preparación: clases satisfactorias.
9.Evaluación escrita: analizar y evaluar el trabajo propio.

La tarea del maestro también se puede dividir así:


La observación de los niños
La organización del programa de aprendizaje
La selección del material de aprendizaje
La presentación del material de aprendizaje
Adecuación del trabajo a los niños
La estructuración del aprendizaje de los niños
Formación de la conducta de aprendizaje
Provisión de inspiración y apoyo
Organización de un entorno de aprendizaje
Comprobación de que los niños alcanzan una comprensión común con el maestro
Evaluación y registro de los progresos y desarrollo de los niños.
Evaluación del comportamiento y de los enfoques

El conocimiento que necesita un maestro:
*Autoconocimiento: ser conciente de las propias fortalezas y limitaciones y el estilo de enseñanza preferente.
*Una filosofía explicita: metas y objetivos explícitos que se puedan emplear para evaluar el trabajo y tomar decisiones sobre enfoques y materiales.

Desarrollo infantil:
Es necesario ir añadiendo conocimientos adquiridos a partir de las propias observaciones de los niños.

Conocimiento de cómo aprende el niño:
-El aprendizaje depende de la motivación
-Motivación por problemas que constituyen un reto, pero que están a su alcance.
-La recompensa y los premios son más eficaces que las reprimendas y los castigos.
-Es necesario hablar acerca de los aprendizajes y/o emplearlos.
-El lenguaje significa tanto como la experiencia que representa.
-El aprendizaje ha de ser accesible y utilizable

Conducta grupal:
La enseñanza en la escuela depende de la capacidad del maestro para manejar a los niños en grupo. La conducta en grupo varia según la composición del propio grupo y el grado en que cualquier grupo concreto contiene niños que sirven de modelo a los demás. Un niño puede establecer normas de trabajo y conducta, positiva y negativamente.

Contenido del curriculum:
Las demandas que se hacen al maestro en la etapa primaria varían considerablemente dado que se espera de el o ella que sea capaz de impartir prácticamente todo el curriculum.
Tener un buen conocimiento de una materia para impartírsela a los niños, porque hay que saber seleccionar lo que es adecuado y eso puede ser difícil si el conocimiento es adecuado.
Las habilidades requeridas por un maestro:
-Observación e interpretación de la conducta del niño: Observación general, observación sistemática y empleo de test y pruebas.
Al observar a un niño el maestro puede buscar lo siguiente: Personalidad y estilo de aprendizaje, experiencias e intereses, etapa de desarrollo y capacidades.
-Habilidades de organización y control:
Seleccionar de entre una serie de formas diferentes de hacer las cosas, las que se adecuan a la situación particular. Preveer problemas y evitarlos mediante la planificación adecuada.
El control de los niños esta muy ligado a la organización que el maestro establece:
1. Factores implicados en la organización y control del aula: Calidad del aula como entorno de aprendizaje, el uso del espacio y los recursos, agrupamientos para aprender y el empleo del tiempo.
2. Principios del control en el aula:
 Los niños se comportan mal cuando no saben que hacer
 Antes de dar instrucciones conviene captar la atención
 Estar preparado cuando los niños entran en clase
 Llamar a los niños al orden de forma individual
 Los buenos maestros tienen ojos en la nuca
 Fijar reglas de conducta desde el principio
 Planear los cambios de actividad con detalle
Gran parte de la capacidad de controlar una clase radica en la confianza en que la voz y gestos de uno, hará que los niños se comporten como se desea.

Habilidades de comunicación:
La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. Esto depende de la personalidad y actitudes que ayudan a demostrar a los niños que uno se preocupa por ellos y confía en su capacidad para aprender.
Tono de voz, inflexión, lo que se diga, cómo se diga, movimientos, vocabulario, ritmo, pausas, contacto ocular, apariencia, confianza y seguridad. La tarea del maestro es conseguir que el mensaje llegue lo más claramente posible y de forma que provoque una respuesta por parte de los niños, y les ayude a equipara lo que se dice con lo que ya saben.
 Habilidades de presentación
 Habilidades de interrogación
 Conducción de discusiones
 Ayuda individual

Habilidades de planificación:
Toda escuela y todo maestro necesitan una estructura de trabajo constituida para que dé cabida a la flexibilidad, pero también lo bastante sistemática como para asegurar que los niños pueden avanzar.

Habilidades de resolución de problemas:
El proceso de impartir y organizar una clase es en gran parte una actividad de resolución de problemas para maestro y alumnos.
Curso de acción:
 Definir el problema
 Examinar más a fondo el problema
 Definir los objetivos
Análisis de campos de fuerza de Lewin: Existen fuerzas de apoyo y fuerzas en contra en el ámbito educativo, a las que el maestro puede enfrentarse teniendo en cuenta cómo se saca partido de las de apoyo y qué se puede hacer para minimizar el efecto de las que están en contra.
 Enumerar soluciones posibles
 Examinar soluciones
 Establecer un plan de acción
 Planificar la evaluación

lunes, 2 de febrero de 2009

Los hombres inteligentes quieren apender; los demás, enseñar.

LA ESCUELA PRIMARIA RURAL EN MÉXICO

Las escuelas rurales se encuentran en poblaciones alejadas, las que generalmente tienen una gran falta de “comodidades” e incluso necesidades a las que los maestros nos tendremo0s que enfrentar. Las personas que viven en estas comunidades habitualmente trabajan en el campo, la pesca o en pequeños comercios y los niños de las familias apoyan al trabajo familiar.

En muchas de estas poblaciones se habla en la lengua indígena propia de la región. La mayoría de las escuelas rurales es multigrado. El trabajo y la organización de las escuelas rurales tiene su antecedente en una de las experiencias educativas más importantes para la historia de nuestro país: la escuela rural mexicana. Durante los primeros 20 años posteriores a la Revolución se establecieron en las zonas rurales del país escuelas a cargo de maestros y maestras, que intentaban hacer de la escuela una “casa del pueblo” y poner en práctica las ideas de “la educación para la vida” y “la enseñanza por la acción”.

En los tiempos de la escuela rural muchos jóvenes ingresaban al servicio como maestros y maestras, aun antes e contar con estudios normalistas. La experiencia práctica con el grupo y con la comunidad era la formación más importante que adquirían.

La escuela rural no se limitaba, como las anteriores escuelas rudimentarias, a la enseñanza de la escritura y la aritmética. Su acción iba más allá del aula: difundía conocimientos científicos y prácticos e impulsaba la organización de la comunidad. Intentaba ser “una escuela socializada, que no estuviera al margen de la vida y de la sociedad”.

Los maestros y las maestras rurales promovían el huerto agrícola, el museo escolar, el periódico mura, el teatro al aire libre, la biblioteca escolar, las ceremonias cívicas, las cooperativas y otras acciones educativas.

Para estos maestros, leer es percibir y entender las ideas y pensamientos escondidos en las palabras que están escritas o impresas, no juntar, articulándolas con la voz, las letras que, como se sabe, carecen de todo contenido.

Actualmente el maestro de escuela rural cuenta con los libros de texto gratuitos para sus alumnos y otros materiales didácticos proporcionados por la Secretaria de Educación Publica, que facilitan el trabajo del docente.

El trabajo en el medio rural es uno de los retos más marcados para un maestro, pues las condiciones a la que se enfrenta son muchas. A través de la historia se han ido creando instituciones de ayuda para las comunidades rurales, como las misiones culturales, creadas por Rafael Ramírez, con la finalidad primordial de enseñarle a la gente un oficio. Otras instituciones creadas en la actualidad son las escuelas de calidad, que funcionan en muchas áreas para combatir el analfabetismo y evitar la reprobación. El problema más grave y que ha trascendido a través de los años es la falta de cobertura, por lo que no se han logrado en su totalidad los objetivos planteados.

Los retos que presentan estas escuelas son muchos, entre los cuales encontramos el abordar los contenidos del plan eficazmente y la asistencia tanto de los maestros como de los alumnos. Aunado a esta se encuentran los problemas en la organización del trabajo para varios grados: la articulación del trabajo simultáneo, el tiempo de espera, la complejidad de la planeación y las prácticas de enseñanza alejadas de los enfoques.
Para esto se han implementado sistemas de enseñanza: en el caso de escuelas unitarias se observa que el maestro trata un tema diferente para cada grado; en escuelas bidocentes y tridocentes el maestro aplica la misma actividad para todos sin atender la especificidad del grado, en esta practica los alumnos y el maestro disponen de mayor tiempo para desarrollar el tema, se favorece la colaboración y ayuda mutua entre los alumnos y posibilita poner en común las actividades realizadas; dentro de ese mismo tema se hablo del trabajo colectivo y de los beneficios de trabajar de esta manera en el grupo.

Otro desafío de la escuela rural multigrado esta en relación al interculturalismo, en donde la escuela debe compartir valores y saberes fundamentales, se debe apoyar el proceso activo de comunicación e interacción entre culturas para un mutuo enriquecimiento y debe respetar y comprender las diversas culturas de la sociedad.

La meta de la escuela rural es lograr una escuela que tenga prácticas de enseñanza efectivas, que promueva el aprendizaje autónomo, ofrezca una educación relevante, se vincule con los padres de familia y que funcione regularmente, en pocas palabras, una escuela de calidad.









TRABAJAR EN EL MEDIO RURAL

Trabajar en una escuela rural ha sido la primera experiencia docente de muchos maestros mexicanos.

El maestro que va a trabajar en una escuela rural necesita valorar con cuidado si se quedara a vivir en la comunidad. El hecho de residir ahí puede facilitarle el trabajo: el maestro conocerá más de cerca a sus niños, así como las formas de vivir y los problemas de la comunidad.

Al llegar a una comunidad el maestro puede sentirse extraño o desubicado. Cuando el profesor decide quedarse y sale solo de vez en cuando, es posible que al principio se sienta solo ya que vive en una comunidad desconocida.

A medida que transcurre el tiempo, el maestro puede optar por realizar proyectos comunitarios junto con los habitantes; puede sembrar un huerto, establecer mejoras al ambiente y la salud, o bien ayudar en algunos tramites. De todas las experiencias en la comunidad, la relación con los niños es la más importante.

Algunas maestras y maestros han encontrado útil escribir un diario donde relatan sus experiencias, pensamientos y sentimientos.

El respeto a la diversidad es muy importante. Se recomienda proceder con cautela al compartir muchas experiencias relativas a los vínculos personales con los habitantes de las localidades, con objeto de evitar involucrarse en situaciones problemáticas.

En las comunidades indígenas, con frecuencia los profesores se enfrentan al problema de desconocer la lengua. Por medio de la experiencia mucho han aprendido a comunicarse con los habitantes, recurriendo a personas que inicialmente les ayuden como interpretes y aprendiendo, al mismo tiempo lo mas posible de la lengua local.

En cuanto a la colaboración con los padres, los maestros aprenden como relacionarse con ellos. Descubren qué conviene decir o que hacer para propiciar el apoyo de los habitantes a las labores escolares.

El apoyo de los padres depende fundamentalmente de cómo perciben el trabajo de los maestros. Los padres se dan cuenta de muchas maneras si el maestro esta poniendo todo de su parte para que sus hijos aprendan.

Para realizar su trabajo en las escuelas rurales, los maestros y las maestras cuentan con lo que aprendieron en la Escuela Normal, con su propia experiencia de vida y, muchas veces, con una practica profesional previa.

La experiencia que van adquiriendo los maestros y las maestras al realizar su trabajo les permite revisar críticamente los materiales con los que cuentan y adecuarlos a las necesidades tanto del medio como de la escuela multigrado.

Aprender a expresarse con seguridad es algo que valoran mucho quienes han trabajado en escuelas en el medio rural. La práctica constante de tratar diversos problemas con los padres de familia, autoridades y otras personas de la comunidad desarrolla la capacidad de expresarse con otros.




ORGANIZAR LA ESCUELA RURAL

Para respetar el derecho de los niños de asistir a la escuela es necesario organizar escuelas multigrado que ofrezcan la primaria completa. Es conveniente explicar y aclara a los padres la organización de la escuela multigrado y asegurar que es posible trabajar con varios grados a la vez.

Algunas maestras y maestros encuentran ventajas en continuar con el mismo ciclo por dos o más años. Durante el primer año, establecen la forma de trabajar; en los siguientes los de grados altos ayudan a los que van en grados inferiores.

No es fácil organizar a todos los alumnos y asegurar que cada grado aproveche bien el tiempo.

En nuestro país las escuelas del medio rural siguen el mismo programa que las del medio urbano. Esto permite que los niños de comunidades rurales tengan acceso a los mismos contenidos que cualquier niño del país y puedan continuar sus estudios en otras poblaciones. A través de esos contenidos los niños pueden acceder a conocimientos que no están a su alcance en el medio que habitan.

Los maestros encuentran en los libros de texto oficiales una herramienta de trabajo para la enseñanza. Muchos de ellos han aprendido a complementarlos con otros. Además cuentan con libros para el maestro y otros apoyos didácticos (ficheros, juegos, materiales).

Igualmente la organización del aula y los materiales de trabajo es muy importante. Improvisar, crear, innovar y saber utilizar el medio, para lograr un lugar apropiado para el aprendizaje.

viernes, 21 de noviembre de 2008